
Planificación fiscal y sucesión familiar: cómo preparar tu empresa para el futuro sin complicaciones
Añadido a Asuntos externos 1 de julio de 2025En muchas empresas familiares llega ese momento en que alguien dice:
“Todo esto lo continuarás tú, ¿verdad?”
Y ahí aparece la gran pregunta: ¿cómo se transmite correctamente una empresa de una generación a otra?
Y lo más importante: ¿cómo hacerlo bien, sin líos fiscales, conflictos ni sorpresas desagradables?
En Expertia acompañamos a muchas empresas en este proceso. Y sabemos que no se trata solo de papeles. Es una decisión emocional, patrimonial y estratégica.
Por eso, compartimos aquí los puntos clave que hay que tener en cuenta cuando se habla de planificación fiscal y sucesión en empresas familiares.
Lo más importante: planificar con tiempo
Dejarlo para el último momento puede salir caro. Y no solo en impuestos.
Planificar significa tomar decisiones antes de que haya urgencia. Y eso permite:
- Optimizar la carga fiscal
- Reducir riesgos legales
- Evitar conflictos familiares o internos
- Asegurar la continuidad y la solidez del negocio
💡 Tip de Expertia: Si tienes una empresa familiar y ya se intuye un relevo generacional, es mejor empezar a preparar el traspaso cuando todo va bien, y no cuando es una urgencia.
¿Qué implica una buena planificación sucesoria?
No se trata solo de repartir acciones o cambiar nombres en el registro. Una buena sucesión implica:
1. Evaluar el patrimonio empresarial y familiar:
Saber qué se transmite, cómo está valorado y si conviene hacer ajustes antes del traspaso.
2. Revisar la estructura societaria:
Tal vez convenga cambiar la forma jurídica o preparar un pacto de socios si hay varios herederos implicados.
3. Planificar fiscalmente la transmisión:
Los impuestos pueden variar mucho según cómo se realice (donación, herencia, compraventa simbólica…). En Cataluña, existen bonificaciones interesantes si se cumplen ciertos requisitos.
4. Establecer un nuevo modelo de gobierno:
Hay que definir quién gestionará la empresa, quién tomará decisiones y cómo se resolverán los posibles desacuerdos.
💡 Tip de Expertia: Un buen plan de sucesión no solo evita problemas, también puede reforzar el compromiso de los sucesores y mejorar la estabilidad del negocio.
Y fiscalmente, ¿qué hay que tener en cuenta?
La transmisión de una empresa puede conllevar distintos impuestos:
- Impuesto de Sucesiones y Donaciones
- Impuesto de Sociedades, si hay cambios patrimoniales
- IRPF, si se produce ganancia patrimonial
Pero si se hace bien, muchas de estas cargas se pueden reducir o incluso evitar.
Existen beneficios fiscales específicos para empresas familiares si se cumplen ciertas condiciones:
- Que la empresa sea operativa
- Que se mantenga la actividad durante un periodo determinado
- Que la persona beneficiaria participe activamente en la dirección
💡 Tip de Expertia: Una sucesión bien planificada no es un gasto, es una inversión en tranquilidad y continuidad. Puede suponer miles de euros de ahorro.
¿Y si no planifico?
Sin planificación, los riesgos aumentan:
- Impuestos elevados que obligan a vender parte del patrimonio para pagarlos
- Conflictos familiares por falta de acuerdos
- Parones en la gestión, que afectan a equipos y negocio
- Pérdida de beneficios fiscales por no cumplir con los requisitos
Conclusión: preparar la sucesión es cuidar el futuro del negocio
Si tienes una empresa familiar y quieres asegurar que tu proyecto continúe en buenas manos, lo mejor que puedes hacer es planificar la sucesión con tiempo, visión y asesoramiento experto.